El súper poder del aburrimiento

¿Por qué es vital para el desarrollo de tus hijas e hijos?

Seguro que muchas veces te has preguntado «¿qué hacer cuando mi hijo se aburre?»

¿Alguna vez has pensado qué implica el aburrimiento como emoción? Y, cuando lo sentimos, ¿por qué intentamos evitarlo?

Como adultos, tendemos a considerarlo como una emoción negativa, (antes de que lo preguntes: NO, no existen las emociones negativas) y es tan necesaria como aquellas que nos inducen a estados de bienestar como la alegría o la calma. Hemos establecido el aburrimiento como un enemigo, focalizando gran parte de nuestros recursos en combatirlo.

Como decía Marie Joséphine de Suin, “el aburrimiento es el miedo a uno mismo”.

Nos genera inquietud, incomodidad, sensaciones de “desaprovechar” el tiempo en una era en la que siempre necesitamos estar ocupadas (necesidades creadas, por cierto) …

Pero, ¿qué ocurre cuando nuestro hijo o hija está aburrida?

Frecuentemente nos preguntamos qué hacer cuando mi hijo se aburre, intentamos “salvarles”, desde el amor y el cuidado, de experimentar dichas sensaciones: llenamos el vacío mediante juguetes, dispositivos digitales, gran cantidad de actividades, propuestas… Pero para ellos/as, es necesario aburrirse. El aburrimiento es el pilar para crear un espacio de desarrollo tanto emocional como creativo. Es su oportunidad. Es un momento de conexión interior.

La creatividad no es algo que se enseña, sino que surge de la necesidad de encontrar una solución a la «falta de algo», solución que debe venir de dentro, no de fuera.

Cuando un/a hijo/a parece no estar haciendo nada, papá y mamá acudirán al rescate para suplir posibles supuestos sentimientos de abandono, “mala crianza” o cualquier otro sentimiento incómodo. Como si padres y madres tuvieran la obligación de «entretener» a las criaturas todo el tiempo. Estas sensaciones corresponden a los adultos, ya que inconscientemente tendemos a proyectar nuestra incomodidad y/o ansiedad en los/as pequeños/as. Nos cuesta lidiar con el silencio, el vacío o la falta de actividad. Pero nuestros/as peques no saben qué es lo que está mal o bien. El silencio es necesario. El aburrimiento está bien. Parar es seguro.

Pensemos un momento en cuántas grandes historias creábamos durante nuestra infancia con una manta, dos sillas y los cacharros que papá y mamá tenían por el salón. Eso nacía del aburrimiento infantil. Nos escuchábamos pensar. Respondíamos a nuestras necesidades: jugar, crear, divertirnos, explorar, conocer… sin evitación, sin lucha. Sin miedo.

En todas las etapas del desarrollo, el aburrimiento es aquel profesor que nos guía al autoconocimiento y la exploración. Les permite activar las áreas cerebrales relacionadas con la creatividad. Facilita la creación de nuevas conexiones neuronales. Y no solamente para jugar, sino también para la resolución de conflictos, desarrollo de habilidades sociales, exploración y aceptación emocional, y un gran etcétera de beneficios que iremos descubriendo.

Cuando su mente no está saturada de estímulos externos, la criatura se ve en la necesidad de mirar hacia dentro. En ese espacio de «no hacer» es donde va a descubrir sus intereses, pensamientos y emociones. Ésta es la base del autoconocimiento.

Además, el aburrimiento les enseña a manejar la frustración y a ser más resilientes. Al no encontrar una gratificación inmediata (no juguete, no propuesta de mamá o papá, no pantalla…) aprenderá a esperar, a inventar, a buscar soluciones por sí misma.

¿Qué podemos hacer entonces? ¿cómo les acompañamos en su aburrimiento?¿qué hacer cuando mi hijo se aburre?

Podemos acompañarlo de diferentes maneras, aquí te vamos a proponer algunas que quizá pueden servirte:

  1. Validar y normalizar lo que sienten. Es un estado natural, no un fracaso de los padres.
  2. Puedes invitarles a nombrar qué sienten, dónde lo sienten, cómo es sentir ese aburrimiento.
  3. Confía en que tu cachorro va a saber encontrar la forma de resolver ese aburrimiento. Intenta no ofrecerle soluciones. Evita el impulso de darle un juguete, encender la televisión o sugerirle una actividad.
  4. Reconoce en tí ese aburrimiento como un lugar seguro o no. Observa qué sucede en tí, sin que escapar de él sea una obligación sino una opción. Aprende a sostener la incomodidad que puede generarte ver a tu criatura aburrida, su «no hacer»
  5. Puedes hacer preguntas abiertas «¿qué te apetecería hacer?», «¿qué crees que podría pasar si te quedaras así un ratito?» «¿qué necesitas?»
  6. Puedes proponer un espacio (no una tarea) donde haya materiales no estructurados como cajas, sábanas, telas, cuerdas….
  7. Generemos un lugar donde sean capaces de escuchar sus necesidades y, de ser necesario, otorgar materiales (no digitales) para explorar su creatividad, sin dirigir, sin proponer. Crear silencio y comodidad en él. Observar sin intervenir, sin dar soluciones.

No escapemos del aburrimiento. Aprendamos a habitarlo.

Rocío Expósito. Psicóloga Humanista especializada en Psicología Infantil y Juvenil

Un camino para resolver desde el cuerpo y la emoción

La Psicoterapia Somática va más allá de las palabras. En los últimos años, muchas personas se han acercado a la terapia buscando algo más que hablar de lo que les pasa. Sienten que han comprendido su historia, que han leído, reflexionado, pero que su cuerpo sigue reaccionando como si el pasado aún estuviera presente.

En Ekanda Psicología, nuestro centro de psicología en Guadalajara, acompañamos a personas que desean reconectar con su cuerpo, sanar su historia emocional y vivir con más presencia y libertad interna. Si sientes que ha llegado tu momento, estaremos encantadas de acompañarte.

¿Qué es la psicoterapia somática?

La psicoterapia somática es una forma de acompañamiento terapéutico que integra cuerpo, mente y emoción. Parte de la base de que las experiencias difíciles, especialmente las traumáticas, no solo se almacenan en la mente, sino también en el cuerpo. El cuerpo recuerda lo que la mente a veces intenta olvidar, es el recipiente de nuestro inconsciente.

A través de esta metodología, el objetivo no es solo entender lo que nos ocurre, sino sentirnos seguras en nuestro cuerpo y poder procesar las emociones y memorias atrapadas en él.

¿Cómo funciona?

En una sesión de psicoterapia somática en Guadalajara, trabajamos desde el respeto profundo al ritmo de cada persona. Observamos cómo se expresa el cuerpo, cómo reacciona ante ciertas emociones, recuerdos o relaciones. Usamos técnicas que permiten escuchar lo que el cuerpo está diciendo sin palabras: tensión muscular, respiración, movimiento, sensación de vacío o bloqueo, temblores…

Desde ahí, poco a poco, vamos creando un espacio donde el cuerpo puede descargar lo que quedó congelado, y la persona puede recuperar la sensación de presencia, conexión y seguridad interna.

Regulación del sistema nervioso

¿Qué es la PsicoNeurología Aplicada (PNA)?

La PNA es una disciplina basada en el funcionamiento del sistema nervioso, la kinesiología y la medicina china. Es un enfoque terapéutico integrador que une los descubrimientos de la neurociencia moderna con prácticas de medicina tradicional china y psicoterapia. Su objetivo principal es ayudar a regular el sistema nervioso y emocional de manera suave y efectiva, facilitando la disolución de patrones de estrés y disfunción a nivel neurológico y corporal.

A través de técnicas como los formatos neuromusculares, desarrollados por Hugo Tobar, la PNA permite acceder a distintas regiones del cerebro y del sistema nervioso (como la amígdala, el hipotálamo o los ganglios basales) para identificar el tipo y nivel de estrés acumulado.

La PNA también incorpora herramientas somáticas y de psicoterapia, como la neurociencia afectiva y las técnicas de mindfulness y regulación emocional, ayudando a reducir síntomas de ansiedad, depresión, traumas y bloqueos emocionales. Esta metodología se adapta a cada persona, permitiendo la resolución de traumas de manera progresiva y no invasiva, y fomentando una mayor capacidad de elección consciente y equilibrio personal.

En Ekanda Psicología, utilizamos la PNA como una de las principales técnicas de psicoterapia somática, complementándola con otras como EMDR, Focusing, Somatic Experiencing, Internal Family Systems, Mindfulness y Biosíntesis .

¿Para quién está indicada?

Este tipo de terapia puede ayudarte si:

  • Sufres ansiedad, insomnio o estrés crónico.
  • Has vivido situaciones de trauma, abuso o abandono.
  • Tienes síntomas físicos sin causa médica clara (dolores, bloqueos, fatiga).
  • Te cuesta poner límites o conectar con tus emociones.
  • Sientes que «entiendes todo» pero aún no consigues sentirte bien.
  • Sientes que “somatizas” todo lo que te ocurre.

Psicoterapia somática en Guadalajara

En Ekanda Psicología, nuestro centro de psicología en Guadalajara, ofrecemos una atención integral y personalizada que va más allá del síntoma, centrándonos en la autenticidad y el rigor terapéutico, desde un enfoque humanista e integrador. Especializadas en psicoterapia somática y sensible al trauma, centramos el proceso en el vínculo terapéutico y en la reintegración del trauma y la reparación del apego, facilitando una resolución profunda que integre los cambios tanto en el cuerpo como en el sistema nervioso .

Si sientes que ha llegado tu momento, estaremos encantadas de acompañarte.

En Ekanda Psicología estamos felices de anunciar el lanzamiento de nuestra nueva página web, un espacio diseñado para facilitar tu experiencia y acercarte a nuestros servicios especializados. Hemos renovado cada sección para que encuentres fácilmente información sobre psicoterapia somática, trauma y apego, entre otros temas.

Además, hemos creado un blog donde compartiremos artículos y recursos útiles para tu bienestar emocional. Este sitio refleja nuestra esencia: cercanía, profesionalismo y cuidado integral.

¡Explora nuestra web y descubre todo lo que hemos preparado para ti!

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?